jueves, 21 de diciembre de 2017

TEATRO "EL NIÑO QUE SALIÓ DEL AGUJERO NEGRO"

 El teatre és l'eina educativa que s´ha utilitzat per arribar als menuts de 5é de Primària dels col·legis d'Ontinyent i contribuir a eliminar els estigmes socials que existeixen cap a les malalties mentals.

 “El Niño que salió de un agujero negro”, obra dirigida por Alberto Celdrán. i produida per la companyia alicantina Fàbrica de Paraules. Projecte artístic de sensibilizació social a traves del teatre i les titelles per a apropar al alumnes qué es tindre una malaltia mental. i el estigma que genera.
Els professionals del CRIS han fet xarrades aquestos dies i abans de l'obra de recoltzament on s´informava sobre el recurs i com conviuen aquestes persones amb malaties mentals, en els alummes de 5é i 6é d'aquestos col.legis: Pureza De María OntinyentC.c. La Milagrosa OntinyentColegio San José OntinyentCEIP Carmelo RipollComunitat Educativa Bonavista OntinyentCEIP Vicente Gironés - OntinyentColegio Santa Maria OntinyentColegio La Concepción - OntinyentAmpa Lluís Vives d'Ontinyent
També agraïm al Ajuntament d'Ontinyent la col.laboració.



lunes, 2 de octubre de 2017

Radio Canals

En la campaña de sensibilización del CRIS, "Soy como tú aunque aún no lo sepas", visitamos diferentes mercados municipales de poblaciones y nuestro equipo de periodismo del CRIS realiza diversas entrevistas; a un usuario de la población, a un familiar, a la trabajadora social de la población y el regidor de Bienestar Social. Esta vez, en la población de Canals pudimos hacer la entrevista en Radio Canals. Os dejamos el enlace donde podéis escuchar la entrevista completa.

https://www.ivoox.com/canals-actualitat-29-09-2017-entrevista-cris-ontinyent-audios-mp3_rf_21170234_1.html



miércoles, 30 de agosto de 2017

¿Qué es el Síndrome Postvacacional?


¿Qué es el Síndrome Postvacacional?

Uno de los indicadores de bienestar más importantes desde el punto de vista psicológico y de la salud mental es la capacidad del individuo para adaptarse a su entorno. Cuando existen dificultades de adaptación, las personas suelen sentir un estado de malestar. Uno de los momentos típicamente conocidos por su dificultad de adaptación para la población general es el regreso de las vacaciones, momento en que la persona debe regresar a su rutina habitual con las responsabilidades y exigencias que conlleva el día a día. 
Ante este desafío adaptativo, muchas personas experimentan sentimientos de melancolía e irritabilidad, como forma de resistencia psicológica a la adaptación. Cuando este estado se prolonga en exceso o se manifiesta de forma muy intensa, hablamos de Síndrome Postvacacional.

Síntomas del Síndrome Postvacacional

El Síndrome postvacacional se suele manifestar con cuadros de bajo estado de ánimoansiedad y/o angustiairritabilidad, inquietud, inseguridad, dificultades en la concentración y los ritmos de sueño (tanto por defecto como por exceso), etc., y en ocasiones pueden aparecer síntomas depresivos como: apatía, falta de interés, de motivación y otros similares. 
A nivel físico, algunas de las somatizaciones que pueden aparecer son cansancio, falta de apetito, sudoración, náuseas y otros problemas estomacales. Estos síntomas desaparecen al regularizar los horarios de trabajo y descanso, con lo que se trata de un malestar pasajero que no suele durar más de una semana o quince días. Si se alargase este síndrome podría derivar en un trastorno adaptativo o un trastorno afectivo estacional.

¿Quién se ve afectado por el Síndrome Postvacacional?

Según la SEMYFC (Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria), las personas a quienes más afecta el Síndrome postvacacional son:
  • Hombres y mujeres, en proporción similar, entre 40 y 45 años.
  • Personas que se incorporan al trabajo, sin haber disfrutado de un periodo de transición.
  • Afecta más cuanto más largo ha sido el período vacacional.
  • Individuos que idealizan el periodo vacacional como la cumbre de su bienestar personal.
  • Personas desmotivadas en su puesto de trabajo y que presentan malestar y apatía en la actividad laboral cotidiana.
  • Los sujetos con cuadros típicos de Síndrome de Burnout acostumbran a padecer un Síndrome Postvacacional más acusado.

¿Cómo afrontar mejor la vuelta al trabajo?

En general tener una actitud positiva siempre ayuda, en estos momentos es importante intentar mantenerla y no recrearse en la sensación de malestar que produce la vuelta al trabajo. Darnos una interpretación de los síntomas como un malestar pasajero, y no concederle demasiada importancia.
Ya que es probable que hayamos cambiado los horarios de nuestro cuerpo durante el periodo vacacional, es beneficioso intentar regular nuestro biorritmo al de la rutina diaria, para lograr este fin es recomendable intentar acostarse a la misma hora los días anteriores a la finalización de las vacaciones, comer regularmente e ir introduciendo otros hábitos rutinarios paulatinamente.
Si se tiene la opción de hacerlo, es preferible no incorporarse un lunes, ya que de esta forma la semana será más corta y el cambio de inactividad a actividad laboral se producirá de manera gradual. Una vez incorporados a la vida laboral, se ha de ir regulando la intensidad de la actividad del trabajo, en la medida que sea posible.
Otra manera más motivadora de volver al trabajo y retomar las obligaciones del resto del año es aprovechar la carga de energía y la sensación de bienestar que han reportado las vacaciones para proponerse nuevas metas, tanto en el terreno laboral como en el resto de ámbitos de nuestra vida que nos empujen hacía delante y a crecer como persona.

Anna GimenoAnna Gimeno Psicóloga clínica
Graduada en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Especialidad en Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Máster en práctica clínica cognitivo-conductual por la AEPCCC. Psicoterapeuta.

viernes, 19 de mayo de 2017

El entrenamiento cognitivo modifica la corteza cerebral

pUBLICADO EN 'BRAIN STRUCTURE AND FUNCTION'

El entrenamiento cognitivo modifica la corteza cerebral

2036
JANO.es · 25 abril 2017 12:48
El cerebro cambia físicamente en respuesta a un programa de entrenamiento cognitivo, según concluye un estudio que describe, asimismo, cómo los individuos con menor capacidad son los más beneficiados.
  • La comparativa reveló los cambios estructurales en el cerebro. / UAM
Un estudio coordinado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en la que participaron científicos de la Universidad Complutense, la Universidad Pompeu Fabra, el Montreal Neurological Institute, Canadá, y la Universidad de California, en Estados Unidos, analiza las consecuencias psicológicas y biológicas del entrenamiento cognitivo adaptado.
A partir de un entrenamiento diseñado para estimular procesos cognitivos necesarios para la memoria a corto plazo, los científicos observaron cambios contingentes en la estructura física del cerebro. Concretamente, registraron un aumento significativo en el área de superficie y el grosor de la corteza cerebral en determinadas regiones de los lóbulos frontales y temporales.
De acuerdo con el estudio, que se publica en Brain Structure and Function, las regiones donde apreciaron dichos cambios apoyan procesos psicológicos necesarios para completar satisfactoriamente el entrenamiento: memoria a corto plazo y resistencia a la interferencia e inhibición.
Además, los investigadores comprobaron que los individuos de menor capacidad cognitiva se benefician en mayor grado del entrenamiento, pues sus cerebros respondieron con mayor intensidad. Por el contrario, los cerebros de los individuos de mayor capacidad cognitiva respondieron débilmente al entrenamiento.
Según los autores, estos resultados subrayan la necesidad de conocer los recursos cognitivos del individuo para ayudar al diseño de entrenamientos adaptados a sus características personales. “Un entrenamiento estándar puede fracasar porque existe un desajuste con las características del individuo que lo completa”, aseguran.
Roberto Colom, del departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la UAM, afirma que, “aunque los resultados de esta investigación se han obtenido con jóvenes sanos, las aplicaciones para individuos cognitivamente comprometidos son evidentes”.
“Por ejemplo —agrega el investigador—, la pérdida de grosor cortical que se produce espontáneamente con la edad podría atenuarse mediante programas de entrenamiento cognitivo personalizados. También, determinados síntomas asociados a trastornos como la esquizofrenia, podrían mejoran con el entrenamiento de la memoria a corto plazo”.
Entrenamiento individualizado
La muestra de esta investigación, un grupo de jóvenes sanas, completó una exhaustiva batería de doce pruebas psicológicas antes y después del entrenamiento cognitivo. El entrenamiento supuso doce semanas de intenso trabajo supervisado individualmente. Se observaron mejoras sustanciales en los niveles de dificultad que se iban superando sesión a sesión.
También se obtuvieron registros de resonancia magnética estructural y funcional en esos dos momentos, es decir, antes y después de entrenar. Las imágenes de los cerebros de las participantes se dividieron en una serie de regiones genéticamente significativas para calcular, seguidamente, los cambios de quienes entrenaron y quienes sirvieron de control. La comparativa reveló los cambios estructurales en el cerebro señalados anteriormente.
“Las críticas que se han generalizado recientemente sobre la falta de efectividad de los programas de entrenamiento cognitivo no deben aplicarse sin más a la investigación básica. La denuncia de una parte de la comunidad científica se ha concentrado en programas comerciales que proclaman, sin basarse en hechos constatados, poder mejorar la inteligencia o prevenir los trastornos degenerativos”, señala Colom. “Es de subrayar que los programas deben ser personalizados, adaptados al individuo, si se pretende que sean eficientes”, agrega.

martes, 16 de mayo de 2017

EL EMPODERAMIENTO EN SALUD MENTAL


En este escrito vamos a tratar el tema del empoderamiento en salud mental y vamos a centrarnos en el empoderamiento del usuario/a y del cuidador/a en la salud mental
En el contexto de salud mental, la palabra empoderamiento se refiere al grado de elección, influencia y control que los usuarios de los servicios de salud mental pueden ejercer en los acontecimientos  que se producen en sus vidas. La clave del empoderamiento es la eliminación de los impedimentos formales e informales, así como la transformación de las relaciones de poder entre individuos, comunidades, servicios y gobiernos.
En el pasado, las personas con problemas de salud mental no han tenido voz. Ni ellas ni sus familias participaban en  la toma de decisiones cuando acudían a los servicios  de salud mental, y continúan estando en riesgo de exclusión social y discriminación en todas las facetas de la vida.
Está demostrado que la falta de influencia y control puede conducir a resultados  negativos para la salud. Por el contrario la habilidad para ejercer control e influencia, puede actuar como un factor protector  en situación de riesgo de enfermedad, incluso  existiendo un nivel de estrés elevado. Hay pruebas  en diferentes campos que sugieren  que empoderar no es sólo un conjunto de valores, sino que también produce resultados positivos, como son: aumento del bienestar emocional, independencia, motivación para participar y mayores estrategias efectivas para sobrellevar la enfermedad.
Por eso, mejorar el empoderamiento de los usuarios de los servicios de salud mental produce beneficios tangibles en el aspecto biológico, psicológico y social lo que incluye aumento de la autoestima, un mayor sentido de conexión con los grupos sociales locales y una implicación significativa en la sociedad.
El proceso de empoderamiento exige actuar en varios niveles: social/estructural, provisión de servicios y desarrollo profesional, comunitario e individual.
Teniendo en cuenta las consideraciones arriba expuestas, la actuación para empoderar al usuario y al cuidador debe cubrir los siguientes aspectos y en  los cinco niveles mencionados. La protección de los derechos humanos de los usuarios de servicios y lucha contra el estigma y la discriminación. Garantizar unos cuidados de alta calidad y la responsabilidad de los servicios. El acceso a la información y a los recursos. La inclusión en la toma de decisiones. Y disponer de capacidad de organización en el ámbito local para reclamar ante las instituciones y las estructuras gubernamentales.
Taller de periodismo del CRIS


martes, 2 de mayo de 2017

El voluntariado en Salud Mental España


Informe 2016.
Portada Voluntariado Salud Mental Espana 2016
Este  reúne información y análisis de los datos de las acciones de  llevadas a cabo en el programa de promoción y formación del , financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y en el que han participado 34 asociaciones pertenecientes a la Confederación. Gracias a la participación de 221 voluntarios, a lo largo del documento se describen las característas del perfil del voluntario/a que participa en el movimiento asociativo , las actividades que desarrollan, la satisfacción de los mismos, y también propuestas de mejora para el desarrollo de las actividades. Además se incluyen testimonios reales de voluntarios que desempeñan dicha función en las asociaciones de la red.

Radio Nacional de España. Mi gramo de locura

Mi gramo de locura es el altavoz de las personas que sufren malestar síquico. ¿Enfermos mentales? Tal vez, pero ante todo ciudadanos con derecho a manifestar sus miedos, esperanzas y necesidades. La Radio pública cede este espacio a las 296 asociaciones agrupadas en la CONFEDERACIÓN DE SALUD MENTAL, integradas por familias que buscan un futuro mejor para los suyos.

Dos usuarios del CRIS, Vicente y MªJosé han hablado para RNE contando su experiencia en la representación teatral "No al estigma".


http://www.rtve.es/alacarta/audios/mi-gramo-de-locura/gramo-locura-vicente-no-estigma-27-04-17/3996689/

http://www.rtve.es/alacarta/audios/mi-gramo-de-locura/gramo-locura-mari-jose-protagonista-no-estigma-teatro-desde-ontinyen-13-04-17/3978845/

viernes, 28 de abril de 2017

DROGAS Y ENFERMEDADES MENTALES

El consumo de drogas está asociado al despertar de algunas enfermedades mentales,  aunque no todo el mundo que consume drogas desarrolla la enfermedad, sí que es cierto que en las personas con vulnerabilidad alta a padecer esquizofrenia, el consumo puede desencadenar la enfermedad.
Está demostrado que el consumo de drogas aumenta las posibilidades de padecer esquizofrenia y hacen que los síntomas aparezcan antes y sean más severos. La edad de aparición está entre los 15 y los 25 años. Entre los pacientes esquizofrénicos el consumo de drogas es mayor en los hombres que en las mujeres, aunque actualmente hay un aumento significativo entre éstas. Un dato sorprendente es que entre los consumidores de cannabis el riesgo de padecer esquizofrenia es seis veces mayor que entre los no consumidores. La cocaína es la droga que más ingresos hospitalarios provoca, con rasgos muy parecidos a la psicosis delirante: alucinaciones visuales, auditivas o táctiles, cree que le ven o le persiguen, tiene ideas delirantes...
Las drogas (incluido el alcohol) son un factor de riesgo y un desencadenante. Su consumo está directamente relacionado con el riesgo de recaída. Hoy, seis de cada diez drogodependientes atendidos en la red de toxicomanías españolas padecen además, un trastorno mental. Sufren una enfermedad que los especialistas han dado en llamar, patología dual (personas que sufren una adicción y una enfermedad mental) y la mayoría de los pacientes que la sufren no están diagnosticados.
Las consecuencias que el cannabis, el alcohol y la cocaína traen consigo en plena adolescencia es dañar el cerebro y el comportamiento humano, lo que derivará en un futuro no lejano en una enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, un trastorno bipolar o una tendencia creciente al suicidio.
Los síntomas de los trastornos causados por las drogas se pueden encontrar en cambios en el comportamiento como anteriormente ya hemos dicho, como por ejemplo disminución en la asistencia y rendimiento en la escuela, meterse en problemas con frecuencia (peleas, accidentes, actividades ilegales), usar sustancias en situaciones que representan un peligro físico (mientras conduce u opera una máquina), actuar a escondidas o de manera sospechosa, manifestar cambios en el apetito o los patrones de sueño, exhibir cambios sin explicación en la personalidad o la actitud, demostrar cambios en el estado de ánimo (irritabilidad o estallidos de ira), pasar por períodos inusuales de hiperactividad, agitación o aturdimiento, no tener motivación, mostrarse temeroso, ansioso o paranoico sin razón alguna. También se pueden encontrar en los cambios físicos, como ojos inyectados de sangre y pupilas de tamaño anormal, pérdida o incremento de peso repentinos, deterioro del aspecto físico, olores inusuales en el aliento, el cuerpo o la ropa, temblores, habla inarticulada o coordinación atrofiada. Y en los cambios sociales, como por ejemplo cambio repentino de amigos, lugares favoritos de reunión y pasatiempos, problemas legales vinculados con el uso de sustancias, necesidad de dinero sin explicar o problemas financieros, uso de sustancias incluso a pesar de que generan problemas en las relaciones.

Para finalizar nos gustaría que las personas que en estos estén consumiendo o lo quieran hacer reflexionen sobre lo que acaban de leer, ya que es nuestra propia experiencia.

Taller de periodismo del CRIS



jueves, 27 de abril de 2017

Fallece Vicente Rubio, productor audiovisual y miembro del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona


Vinculado a la asociación alicantina AFEPVI, Vicente Rubio formó parte activa del movimiento asociativo de personas con problemas de salud mental y familiares y en 2009 pasó a formar parte del, por aquel entonces, Comité de Personas con Enfermedad Mental (actual ) como representante de Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Rubio participó también como representante de esta organización en el Comité Técnico de la Estrategia Nacional en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud e intervino en numerosas jornadas para compartir su experiencia de recuperación y convivencia con los problemas de salud mental.
Activista por los derechos, la inclusión laboral y social de las personas con trastorno mental y firme defensor del modelo comunitario de atención a la salud mental, Vicente Rubio apostó por el desarrollo de acciones enfocadas a la lucha contra el estigma y la visibilización de la salud mental.
Vicente Rubio fue también presidente y director creativo de la asociación cultural sin ánimo de lucro UNO FILMS Producciones Audiovisuales y entre sus próximos proyectos se encontraba el  “Soy como tú”, producción con la que pretendía “dar a conocer, sacar a la luz, experiencias positivas de recuperación de las personas que viven con el peso en sus espaldas de algún tipo de problema de salud mental”.
Documentales como “Solo” e “Integrados” o el cortometraje “Imaginarium” le valieron un enorme reconocimiento como cineasta. Rubio, además, llevó a cabo producciones audiovisuales para eventos y espectáculos de diversa índole.
Desde la consternación que ha producido esta noticia en la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, esta organización y todas las personas que de ella forman parte trasladan su más sentido pésame a su familia, amigos, amigas y seres queridos. Vicente Rubio siempre será recordado por su compromiso, su encomiable capacidad para generar esperanza y su calidad humana. Y es que, para Vicente Rubio, “muchas veces un simple abrazo es lo que te ayuda a entrar en el reequilibrio y volver a la realidad”.

viernes, 7 de abril de 2017

I had a black dog, his name was depression

Hablemos de la depresión


7 de abril de 2017 -- Más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. Con ocasión del Día Mundial de la Salud 2017, que se celebra hoy, la Organización Mundial de la Salud lleva a cabo una campaña mundial centrada en la depresión con el objetivo de permitir que las personas que padecen esta enfermedad puedan vivir vidas saludables y productivas.

martes, 21 de marzo de 2017

Día Mundial de la Salud 2017

Día Mundial de la Salud 2017

El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de cada año para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud, nos ofrece una oportunidad única para movilizar la acción en torno a un tema de salud específico que preocupe a las personas de todo el mundo.
El tema de nuestra campaña para el Día Mundial de la Salud de 2017 es la depresión.
La depresión afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países. Provoca angustia mental y afecta a la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso las tareas cotidianas más simples, lo que tiene en ocasiones efectos nefastos sobre las relaciones con la familia y los amigos y sobre la capacidad de ganarse la vida. En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad.

No obstante, la depresión se puede prevenir y tratar. Una mejor comprensión de qué es la depresión y de cómo puede prevenirse y tratarse contribuirá a reducir la estigmatización asociada a la enfermedad y conllevará un aumento del número de personas que piden ayuda.


Teatro "No al estigma"



Representación teatral protagonizada por algunos usuarios del CRIS de Ontinyent en la Sala Mirador de Madrid el día  5 de marzo de 2017.
Con la colaboración de la asociación Tres Social.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Campaña de sensibilización. Soy como tú. Mercados de la comarca



El CRIS de Ontinyent ha iniciado una campaña de sensibilización "Soy como tú", donde de manera simbólica se muestra un espejo y el reflejo son dos personas distintas pero a la vez iguales, "Todos somos personas". Cada mes, empezando por enero de 2017, vamos recorriendo distintos mercados de los pueblos de nuestra comarca. Empezamos con los mercados de Agullent y Aielo de Malferit

lunes, 13 de marzo de 2017

Saldremos de esta. Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis

Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis
Infocop | 
Enviar por email | 
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) ha publicado en su página Web la guía titulada “Saldremos de esta. Guía de salud mental para el entorno de la persona en crisis”, un documento a través del cual se pretende dar luz a algunas preguntas que pueden suscitar los problemas de salud mental, tales como las reacciones, el apoyo necesario y el trato de las personas que viven con esta realidad.
Tal y como señala FEAFES, la guía sirve como herramienta tanto a familiares, allegados y personas con experiencia propia para responder a las necesidades “de una manera colectiva, alejada de los individualismos y poniendo el foco en recursos como los pactos de cuidado, los grupos de apoyo mutuo o el acompañamiento”. A lo largo del texto se describen y se ofrecen recomendaciones de actuación ante la presencia de delirios, alucinaciones, episodios maníacos, depresión, autolesiones y agresividad, así como orientaciones a la hora de comunicarse tanto con la persona como con su entorno.
La guía está disponible en la página Web de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, o bien directamente a través del siguiente enlace:

Artículos Relacionados
Publicado el informe del plan de 5 años para impulsar los servicios de salud mental en Reino Unido
Primeros auxilios psicológicos y de salud mental para todos, día Mundial de la Salud Mental
La salud mental debe ser una prioridad de desarrollo a nivel mundial
Resolución de la ONU sobre salud mental y Derechos Humanos
“Se están dando los primeros pasos para asegurar la equidad en el acceso a los tratamientos psicológicos” – Entrevista a Antonio Cano-Vindel
Nueva guía de introducción a la salud mental

martes, 14 de febrero de 2017

Atender precozmente a pacientes con síntomas de trastorno mental ahorra costes y mejora la evolución de la enfermedad

Atender precozmente a pacientes con síntomas de trastorno mental ahorra costes y mejora la evolución de la enfermedad


Atender precozmente a los pacientes con síntomas de trastorno mental puede ayudar a ahorrar costes al sistemas sanitario y mejorar la evolución de la enfermedad, evitando que se vuelva crónica, tal y como han informado este jueves el presidente electo de la Sociedad Española de Psiquiatría, Celso Arango, y el fundador de la Fundación Nacional de Salud Mental en Australia, Patrick McGorry, con motivo de la celebración de ‘Mett the Expert’, una reunión organizada por Otsuka-Lundbeck.
Y es que, según un estudio publicado en la revista médica ‘BMJ Open’ y llevado a cabo en Inglaterra, tratar precozmente la psicosis o la esquizofrenia podría conllevar un ahorro anual del 81 por ciento de los gastos sanitarios asociados a estas patologías. Además, si son tratados durante seis meses por los servicios de Atención Primaria se ahorrarían 5.616 euros por paciente.
Del mismo modo, este trabajo ha puesto de manifiesto que los pacientes que son tratados precozmente tienen al menos un 116 por ciento más de probabilidades de obtener un trabajo y un 52 por ciento de emanciparse. “Las enfermedades mentales suelen debutar durante la adolescencia por lo que se si conseguimos que no se desarrolle la enfermedad permitiremos mejorar la productividad y economía del país, además de la calidad de vida de los pacientes”, ha argumentado McGorry.
Precisamente, Australia ha sido pionero en crear centros de salud mental y bienestar centrados en los jóvenes y en los que su principal atractivo es que no parecen un espacio sanitario, sino más bien una cafetería, algo que evita la estigmatización que estas enfermedades suelen tener aparejada. En este sentido, el experto ha ironizado con que en España podría ser efectivo que estos centros tuvieran aspecto de ‘bares de tapas’ ya que se fomenta la participación e implicación de los jóvenes.
“En Australia son tipo cafés donde no se da la sensación de que son centros sanitarios aunque allí sólo haya expertos en enfermedades mentales. Es una puerta de entrada estupenda para que los jóvenes busquen allí ayuda”, ha argumentado el experto. De hecho, este programa ya se ha puesto en marcha en otros países como, por ejemplo, en Francia donde ya hay 104 centros de este tipo.
MEJORA LA ESTABILIDAD EMOCIONAL
Asimismo, los expertos han señalado que la intervención temprana mejora hasta en un 17 por ciento la estabilidad emocional y el bienestar de los pacientes, reduciendo así el riesgo de episodios violentos o de suicidio. En este punto, el doctor Arango ha comentado que si se interviene precozmente se puede evitar el uso de medicamentos para tratar a estos pacientes, si bien ha reconocido que en los casos más graves sí es necesaria la terapia farmacológica.
“No hay que dar más tratamientos de los necesarios, pero tampoco hay que infratratar a los pacientes porque su vida está en juego. Ahora bien, si se detecta precozmente se pueden empezar a tratar con terapias psicosociales o biológicas que en muchos casos aportan importantes beneficios”, ha argumentado el fundador de la Fundación Nacional de Salud Mental en Australia.
Estas declaraciones han sido corroboradas por Arango quien ha destacado la necesidad de que la sociedad conciencie a la clase política de la importancia que tiene implantar medidas de prevención precoz de los trastornos mentales para ahorrar costes al sistema sanitario y mejorar la salud de los adolescentes, el futuro del país.
“Existen iniciativas aisladas financiadas con fondos dedicados a la investigación,, pero no hay un firme convencimiento de que hay que prevenir estas enfermedades, como sí lo hay con el hecho de hacer mamografías para detectar el cáncer de mama”, ha apostillado el presidente electo de la Sociedad Español de Psiquiatría.
Y es que, se calcula que un tres por ciento de los españoles tendrá algún trastorno psicótico en algún momento de su vida, especialmente durante la adolescencia. Sin embargo, y pese a estos datos, el doctor Arango ha avisado de que en España el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y el tratamiento es superior a los dos años.
“Intervenir tarde agrava los síntomas, aumenta el número de recaídas, el tiempo de hospitalización y el riesgo de suicidio. Por ello, es necesario que se implanten los mecanismos necesarios para detectar los trastornos mentales cuanto antes ya que hay muchas evidencias de que este abordaje es coste eficaz”, ha zanjado Arango.

Fuente: EUROPA PRESS

viernes, 10 de febrero de 2017

Cómo reconocer un posible trastorno bipolar, según la APA

Cómo reconocer un posible trastorno bipolar, según la APA

El trastorno bipolar es una enfermedad mental grave que afecta a los pensamientos, sentimientos, estado de ánimo y al funcionamiento general de la persona que lo padece.  Según estima la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 60 millones de personas tienen este trastorno, constituyendo la sexta causa de discapacidad en el mundo. En nuestro país, concretamente, se calcula que la cifra de españoles afectados podría alcanzar el millón de personas.
El trastorno bipolar, conocido anteriormente como “maníaco-depresivo”, es una enfermedad crónica y recurrente, marcada por cambios dramáticos en el estado de ánimo, la energía y los niveles de actividad, caracterizándose por la alternancia de episodios maníacos y depresivos separados por periodos de estado de ánimo normal.
Así lo define la APA (American Psychological Association-Asociación Americana de Psicología) en un artículo publicado en su página Web, mediante el cual aborda este trastorno, sus síntomas y el tipo de intervención más eficaz.

Tal y como señala la Asociación, los primeros síntomas suelen surgir en la adolescencia tardía o principios de la edad adulta, si bien en algunos casos puede aparecer en la infancia.
A día de hoy, se desconoce la causa exacta de este trastorno, sin embargo, algunos estudios han mostrado la evidencia del peso que tienen los factores genéticos y ambientales como factores de riesgo para desarrollarlo.
La fase maníaca puede incluir los siguientes signos y síntomas:
Sensación de felicidad extrema, disminución del sueño, lenguaje y pensamientos acelerados, estado de ánimo agitado e irritable, exceso de confianza y falsas creencias en torno a sus capacidades, conductas imprudentes y de riesgo elevado (conducir temerariamente, jugar o gastar en exceso, etc.).
Entre los síntomas de un estado depresivo se pueden observar:
Tristeza o desánimo continuo, baja autoestima, pérdida de placer al realizar sus actividades favoritas y abandono de las mismas, dificultades para concentrarse o recordar algo, experimentar hábitos inusuales del sueño -dormir demasiado o dificultades para conciliarlo-, pensamientos de muerte o suicidio, etc.
El tratamiento del trastorno bipolar incluye, generalmente, una amplia variedad de estrategias orientadas a manejar la enfermedad a largo plazo. Según manifiesta la APA, si bien los medicamentos suelen ser una parte importante de la intervención, también lo es la Psicoterapia. A este respecto, pone de relieve un informe publicado por la Asociación Psicológica Canadiense (Canadian Psychological Association), consistente en una revisión de estudios relativos al tratamiento del trastorno bipolar, y que muestra cómo la Psicoterapia junto con la medicación, puede reducir significativamente las tasas de recidiva en estados maníacos y depresivos, mejorando, a su vez, el funcionamiento general y el bienestar.
En esta misma línea, el Instituto Nacional de Excelencia para la Salud y los Cuidados (National Institute for Health and Care Excellence, NICE) establece que los adultos con trastorno bipolar deben tener acceso a tratamiento psicológico adaptado específicamente para su condición y basado en manuales apoyados en la evidencia, así como a terapias psicológicas de “alta intensidad”, entre las que se incluye la terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal o la terapia conductual de pareja.
En su artículo, la APA subraya el  papel fundamental que juega aquí el psicólogo, ayudando a las personas con trastorno bipolar a reconocer y manejar los síntomas de la enfermedad, a cambiar los patrones negativos de pensamiento del pensamiento, a manejar las rutinas diarias, a mejorar las relaciones con familiares y amigos, enseñando a estos mismos estrategias para poder ayudar a la persona con trastorno bipolar, etc.

jueves, 26 de enero de 2017

EL PACIENTE EXPERTO EN SALUD MENTAL


El paciente experto es una persona  que padece una enfermedad mental que  puede ayudar a otras personas que también sufren una enfermedad mental guiándolas por la red sanitaria según sus necesidades. Dando  soporte  a los pacientes con talleres o pequeñas conferencias  de los temas  que más les interesen o preocupen; como por ejemplo la recuperación, la toma de medicamentos, la importancia de cuidar una alimentación sana y equilibrada, dejar el consumo de alcohol, etc.
En los talleres el paciente experto  tiene, entre otras muchas funciones, que hablarles de la necesidad de ser claro y totalmente sincero con el psiquiatra como con el psicólogo para que la recuperación no sea tan lenta.
La integración del paciente experto como  un nuevo agente de salud puede favorecer el empoderamiento y los procesos de recuperación en la salud mental. El paciente experto puede colaborar como agente dentro de las instituciones sanitarias en los procesos de recuperación de salud mental.
Las instituciones sanitarias tienen que ocuparse  de relacionar familias, profesionales, usuarios y pacientes expertos. En las reuniones donde se relacionan  todos los implicados el paciente experto puede aportar su experiencia y ayudar a usuarios y familias para que puedan superar obstáculos que la enfermedad mental crea. El paciente experto tiene que ser un puente entre las personas afectadas y los profesionales. Y también ayudar a la integración social.
Como hemos dicho anteriormente, los pacientes expertos pueden transmitir las claves de sus experiencias, de tal manera que estas sirvan de guía al usuario en su mejora e integración. Esta información la pueden aportar otros pacientes pero son ellos, los expertos,  que tendrían preferencia a la hora de transmitir una información que proviene de su conocimiento directo y por la empatía que pueden tener por haber pasado por sus mismas experiencias. También puede ser de ayuda, como soporte moral; por ejemplo, si alguien se ha quedado  sin amigos debido a un brote, darle apoyo moral y compañía.
Su experiencia  y su acompañamiento como un apoyo emocional también forma parte de su labor. Por poner un ejemplo, había un usuario que estaba muy preocupado porque le costaba relacionarse con sus nietos pequeños. Se sentía mal porque no sabía qué decirles. La aportación de un experto en salud mental sería explicarle  que no era necesario  hablar con ellos, que sólo con su presencia ya hacía mucho. La experiencia  del paciente experto  le sirvió para tranquilizarlo.
El paciente experto tiene que infundir esperanza a la persona con enfermedad mental y que notar que les entienden porque el paciente experto ha pasado por una situación igual o parecida. Hacer compañía a la persona con enfermedad mental aunque  a veces sea sólo presencial, sin lenguaje verbal y también saber retirarse a tiempo. Otra de sus responsabilidades es darles ánimo y decirles  siempre la verdad,  sin falsas esperanzas de fecha para el alta, y  hacerles comprender que esto lo deben preguntar al médico.
Taller de periodismo del CRIS


lunes, 23 de enero de 2017

¿Qué es el Mindfulness? Las 7 respuestas a tus preguntas

¿Qué es el Mindfulness? Las 7 respuestas a tus preguntas
En este artículo repasaremos las preguntas más habituales sobre el Mindfulness.
El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida
que incluye la práctica de la meditación. Juntamente a varias técnicas de relajación, su apogeo es reciente. A pesar de que muchas personas dicen que realizan meditación, es en ocasiones un concepto equívoco, por tanto antes de hablar del Mindfulness debemos a aclarar qué es la meditación.
La  meditación es una actividad intelectual en la que se busca lograr un estado de atención centralizada en un pensamiento o sentimiento (felicidad, tranquilidad, armonía), un objeto (una piedra), la concentración propiamente dicha, o algún elemento de la percepción (los latidos del corazón, la respiración, el calor corporal…). Este estado se recrea en el momento presente y pretende liberar la mente de pensamientos nocivos. 
Como el Mindfulness tiene tanto que ver con el modo en el que manejamos nuestro foco atencional, también se lo llama atención plena.
Mindfulness: partiendo de la meditación tradicional
Ciertamente, además del Mindfulness también existe una meditación de cariz religioso y otra orientada a mejorar la salud, tanto física como, en términos más abstractos, psicológica. Sus principios elementales son muy similares, puesto que el origen de la meditación, con todas las ramas que existen en la actualidad, se desarrolló en las religiones orientales tales como el budismo. 
Sin embargo, podemos entender el Mindulness como un giro pragmático a la concepción de meditación tradicional. Es decir, que las propuestas de investigación y práctica del Mindfulness tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en unos términos muy concretos, y no están vinculadas a una religión o una filosofía de vida determinadas. Por lo tanto, la práctica del Mindfulness está desvinculada de creencias religiosas y filosofías de vida concretas; es, simplemente, una práctica que puede convertirse en herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas de manera demostrable.
El enfoque científico del Mindfulness
Practicar Mindfulness significa creer que eso va servir para mejorar la calidad de vida en ciertos aspectos, pero no implica creer en ideas relacionadas con el dualismo, los espíritus, los dioses o la vida después de la muerte. Es por eso que con frecuencia se utiliza el término Mindfulness para hablar sobre una especie de meditación basada en los principios de la ciencia. Una versión sistematizada y "aconfesional" de la meditación, capaz de ser moldeada por los descubrimientos científicos.
Esto es importante no solo porque desvincula el Mindfulness de la religión. También lo es porque lo transforma en una herramienta cuya modalidad de aplicación está relativamente bien consensuada y, por tanto, es posible investigar con ella desde diferentes equipos científicos y en cualquier parte del mundo sabiendo que todas las personas han seguido los mismos criterios a la hora de realizar Mindfulness. Es decir, que permite comparar casos y cruzar datos de diferentes investigaciones, además de garantizar de que todos los equipos de investigación han hecho lo mismo.
Esto es algo difícil de conseguir a la hora de investigar acerca de la meditación en general, porque al ser "un arte" cada persona puede hacerlo de distinto modo. De este modo, mientras que en la meditación a secas hay diferentes maneras de interpretar la tradición, en el Mindfulness se trata de crear una herramienta avalada científicamente. De hecho, si se ha demostrado que ayuda a prevenir las recaídas en la depresión es porque se concibe como un recurso que debe ser utilizado para intervenir sobre objetivos concretos... Aunque también hay personas que lo utilizan en su día a día simplemente por pasar por esa experiencia.
Un enfoque pragmático orientado a los objetivos
Por tanto, esta filosofía puede ser adaptada a diferentes contextos y entornos, porque su enfoque es pragmático y no depende de dogmas religiosos. Y, lo que es más importante, su popularidad ha hecho que se esté creando una biblioteca de literatura científica en la que se incluyen muchos estudios que exploran el potencial del Mindfulness en diferentes facetas: el autocontrol en los niños y niñas, el desarrollo de resiliencia y recursos de afrontamiento en personas enfermas, la mejora en niveles objetivos de salud, etc.
Es esta monitorización científica lo que ha llevado a mucha gente a preguntarse: ¿qué es el Mindfulness? A continuación puedes aprender sus claves e ideas principales.
Ideas básicas sobre el Mindfulness
Desde las distintas técnicas de meditación se proponen enfoques también diversos: unas trabajan de forma exclusiva la  concentración, mientras que otras se centran en la conciencia plena y la autoaceptación. 
La primera podría recibir la etiqueta genérica de meditación mantra, mientras que la segunda responde a las técnicas de Mindfulness.
1. ¿Qué es el Mindfulness?
El objetivo es lograr un profundo estado de conciencia durante la sesión, y se usan varias técnicas concretas para alcanzarlo. Perseguimos conseguir que nuestra conciencia se relaje y no elabore juicios de nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos. Saber qué acontece en nuestro fuero interno en cada instante. 
El Mindfulness consigue separar la persona de sus pensamientos para poder reconocerlos y poner en duda los patrones mentales, otorgando un gran peso al aquí y el ahora mediante una atención total al momento presente.
2. ¿Cuándo practicarlo?
Idealmente, el Mindfulness debería practicarse durante media hora al día, aunque se recomienda comenzar con sesiones más cortas, de no más de diez minutos, para ir aclimatando la mente a las nuevas sensaciones e ir construyendo poco a poco estados mentales de meditación. Si nos propasamos con el tiempo al principio, es fácil que terminemos frustrados al dedicar mucho rato seguido a algo que aún no sabemos hacer bien, y terminemos cansándonos y abandonando esta rutina.
Por lo tanto, aprender a hacer Mindfulness puede requerir cierto tiempo de práctica hasta que seamos capaces de meditar en casi cualquier circunstancia.
3. ¿Dónde realizar Mindfulness?
Hay que tratar de buscar un sitio libre de ruidos, con una temperatura entre 18 y 25º y en la que nos sintamos confortables. No hay que olvidarse de desactivar teléfonos, alarmas, aparatos electrónicos y todo tipo de ruidos y ondas que nos puedan molestar o interferir en la meditación. En caso de que pongamos música de fondo, es importante que ésta sea relajante y con ciclos repetitivos para impedir que acapare nuestra percepción. 
Algunas personas prefieren realizar la meditación en entornos abiertos, en su jardín o en un parque público. No es una mala decisión, pero es importante escoger un sitio que no sea muy concurrido y esté libre de ruidos y elementos distractores. Eluso de ropa cómoda siempre será un elemento positivo de cara a la meditación, y se recomienda quitarse el calzado y todos los complementos que puedan oprimir el cuerpo.
4. ¿En qué posición se practica?
La posición para el Mindfulness será, simplemente, sentarse cómodamente en el suelo; no necesariamente en la posición de loto, pero sí es básico que la postura deje la espalda en un ángulo recto para facilitar la respiración. Se puede emplear un cojín, una esterilla o una toalla para estar más cómodos. En el caso de que el cojín sea bastante grueso, será recomendable inclinar la zona pélvica hacia delante, sentándonos en el extremo. 
Las vertebras deben permanecer en una posición recta, sujetando el peso del tórax, el cuello y la cabeza. Las piernas y los brazos deben permanecer relajados pero sin desestabilizar la línea de la columna. Por ejemplo, es una buena idea dejar caer los brazos apoyándolos encima de las caderas, o bien simplemente dejarlos colgando. Si la postura alcanzada nos genera tensión en algún área del cuerpo, será preciso reajustar la posición corporal.
5. Ejercicios básicos
Debemos concentrar la atención en la respiración. Escucharla, sentirla como recorre el cuerpo… pero sin pensar en ella. Estrictamente, debemos centrarnos en reconocerla y dejarla fluir por el cuerpo. En el momento en que toda nuestra atención esté inmersa en la conciencia de la respiración, podremos proseguir emitiendo un “mantra”: una palabra o frase corta que, repetida de forma constante, induce a la relajación. Es habitual usar el sonido “ohm”, u otras fórmulas como “estoy bien”, “siempre aquí”, etc. Dependiendo del lugar donde nos encontremos, podemos emitirla a viva voz o mentalmente. Será necesario crear una imagen relajante, visualizando un lugar tranquilo y que nos produzca bienestar. Tanto puede ser un sitio real como imaginario.
Podemos imaginar una escalera cuyos peldaños nos van acercando paulatinamente a ese lugar, contando pausadamente los escalones que vamos recorriendo. También podemos visualizar una vela e ir jugando a modificar la intensidad de su luz, o cualquier otra imagen que pueda servirnos de apoyo. Estos ejercicios nos irán conduciendo gradualmente hasta el siguiente, y será necesaria mucha práctica para poder concentrarse en los estímulos específicos.
Si quieres profundizar en el tipo de ejercicios básicos (y otros no tan básicos) para practicar Mindfulness, te recomiendo que leas:  "5 ejercicios Mindfulness para mejorar tu bienestar emocional"
6. Ejercicios avanzados
Habiendo entrenado la mente en concentrarse en un aspecto de la percepción o imagen mental, deberemos ejercitarla para permitir que se vacíe y podamos tener la mente en blanco. Es necesaria mucha disciplina pero éste es el punto final de la meditación. Se pueden usar los ejercicios de pensamiento descritos en el punto anterior. 
Es imprescindible mantener una actitud neutral ante los pensamientos o imágenes, no juzgarlos como buenos o malos, sino simplemente percibirlos, observarlos de manera impersonal. Es posible que, durante los primeros intentos, no seamos capaces de mantener la mente en blanco más que unos pocos segundos, pero esto es habitual y será el tiempo el que nos permitirá lograr un estado de meditación profunda.
7. ¿Por qué debemos practicar Mindfulness?
Una investigación publicada en la revista Journal of Internal Medicine reveló que practicar media hora de Mindfulness diaria alivia los síntomas de trastornos como la depresión o la ansiedad. Además, descubrieron que la meditación centrada (procedente de la práctica budista de concentración en el presente y ausencia de juicios de valor) podía tener efectos positivos en la percepción del dolor. Los resultados fueron validados incluso controlando el efecto placebo. Se reportó que el incremento del bienestar perduró hasta medio año.
La meditación también reporta mejoras en la memoria, la capacidad de concentración, la autoconciencia y la inteligencia emocional. También se asocia con la optimización de los recursos del sistema inmune, así como con la mejora en la percepción de soledad en personas de la tercera edad. 
¡Por cierto! Hace pocas semanas hemos sacado a la luz el siguiente artículo que te puede ayudar a comprender mucho mejor los beneficios psicológicos del Mindfulness:
Actualmente algunas terapias específicas incorporan algunos principios y técnicas del Mindfulness. Por ejemplo, la MBCT. Esta terapia ha dado excelentes resultados, siendo tan eficaz como los antidepresivos, y reduciendo además el riesgo de reincidencia. 
Muchas técnicas se utilizan para paliar los efectos o mejorar la calidad de vida en personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastornos de la ansiedaddolor crónicotrastornos de la personalidadestrés postraumático, etc.
Fuente: Psicología y Mente

Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos.
Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias, hábitos saludables y relaciones personales